Aquí está una de las mejores biografías de Vincent Van Gogh. Los autores, como no, el equipo de Muchachada Nui (La hora Chanante).
30 diciembre 2007
Demasiada pasión por lo suyo...
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:32 p. m.
1 ¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Videos
26 diciembre 2007
Me rindo
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:00 p. m.
3
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Vida
07 diciembre 2007
Bueno, basta ya!
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:44 p. m.
4
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Vida
17 noviembre 2007
Por que ante todo soy periodista
ENTREVISTA AMB SALVADOR RUIZ
«PARLAR DE L’ART ÉS PARLAR DE LA FELICITAT»
Va nàixer a Beniarrés fa 43 anys on continúa vivint actualment. Estudià Arts i Oficis a l’escola d’ Alcoi i allà començà a dedicar-se més seriosament al dibuix i la pintura, de la que feu el seu treball ja fa més de vint anys. El seu taller de pintura és la seva casa i la dels seus avantpassats, l’escenari on se sent més agust per donar llibertat a les seues creacions. Encara que no ha expossat mai de manera oficial, la seua obra no té res que envejar a la dels grans paisatgistes francesos a qui admira i a qui s’apropa als seus quadres i dibuixos.
Miscel·lània: D'òn ve la teua vocació per la pintura?
Salvador Ruiz: Doncs supose que serà de naixement. Recorde que ja de ben menut feia dibuixos per tot arreu,en els llocs més insospitats, en les parets... Encara queden algunes restes, jo les dic "pintures rupestres".
M: A banda d'haber estudiat a l'escola d'Arts i Oficis, ets també autodidacta?
S.R: Sí, jo m'he format bàsicament com autodidacta. Vaig apendre les bases del dibuix en l'escola d'Arts i Oficis però al món de la pintura has d'apendre tú a jugar amb els colors i a trobar la teua pròpia tècnica.
«Com a paisatgista m'agrada expressar als meus quadres la pròpia bellesa de la natura»
M: Cóm definiríes el teu estil?
S.R: Doncs bàsicament sóc paisatgista, m'agrada molt pintar els paisatges del meu poble... clar que tot això no dona de sí, t'has de sotmetre a allò que és el mercat on has de fer tota mena d'encàrrecs de tot tipus com la reproducció de llocs on no has estat mai o també reproduccions de fotos familiars que tenen molta demanda.
M: Si parlem del teu estil propi, què vols expressar amb la teua pintura?
S.R: Expressar no ho sé, jo el que pretenc és assemblar-me el més possible a la natura i intentar reproduïr una mica els canvis que hi ha en la natura com els diferents moments del día, la llum, les textures, els colors, els reflexos de l'aïgua... si haig d'expressar alguna cosa com a tal, a pròpia bellesa de la natura.
M: A banda de paissatges, quan no pintes per encàrrec, que altres motius prefereixes?
S.R: M'agrada tot allò referent a la natura com poden ser les flors o les naturalesses mortes, els bodegons, però sobre tot el mar.
M: De quines fonts has begut?
S.R: La veritat és que per a mí l'art és una cosa tan vasta i tan gran que de qualsevol pots apendre, des dels grans mestres de temps passats, del classicisme pròpiament dit fins als actuals. Tota la seua obra em resulta molt interessant. De tota manera sempre m'he identificat molt amb els impressionistes francesos.
M: I ja que parlem de corrents i de pintors, quin és el teu artista favorit?
S.R: No sé... (pensa). En cada vessant i ha sempre algú que destaca i a qui admires, però si s’ha d’anomenar algú, sería un pintor del segle XIX, un paisatgista francés precursor de l'impressionisme: Corot. És un pintor en el qual m'he reflectit algunes vegades.
M: Aleshores creus que ha influït Corot en la teua obra?
S.R: Podría sí, però igual que ell també altres. Per exemple, fa uns dies vaig estar al Museu Nacional de Berlin on hi havia infinitat de quadres que no havia vist mai de pintors alemanys desconeguts i em van encantar. No necesàriament els grans pintors tenen que ser coneguts. Hi ha milers, diría jo, que poden aportar coses.
M: Amb què et quedaríes del Museu de Berlín?
S.R: Em va sorpendre el museu perque a banda de tindre a Monet, que és qui més m'interesava, hi havia bàsicament pintura alemanya dels segles XVIII i XIX i anteriors que estaven molt bé i em varen ensenyar molt.
«No necesàriament els grans pintors tenen que ser coneguts, hi ha milers que poden aportar coses»
M: Quina obra teua t'agrada més o li tens més apreci?
S.R: Doncs no ho sé, no m'havia parat mai a pensar... A lo millor un retrat del meu fill i el meu sogre que vaig fer quan va morir. Potser per nostàlgia.
M: Seguim parlant de pintura però una mica més en general: cóm veus el món de la pintura actual?
S.R: Uf! jo el món comercial el veig molt malament per que la gent no s'interessa per la pintura, es conformen amb qualsevol cosa feta en Xina. A més a més hi ha algunes coses que entren dins del mercantilisme absurd en el que si no estàs dins d'eixe rol és com si no existires. També hi ha obres de molt baixa qualitat però que per estar en el moment adeqüat se les considera com obres transcendentals quan no ho són en absolut.
M: I a propòsit del que comentes d'estar, diguem, en el "mundillo", pertanys a cap associació de pintors o vas per lliure?
S.R: No, no, jo vaig per lluire. Varem tindre una mena d'associació, una cooperativa fa temps de pintors d'açí de la zona: de Muro i d'Alcoi sobretot, que sempre ha sigut una ciutat de pintors, però finalment cadascú va tirar pel seu camí.
M: Has fet exposicions?
S.R: He fet alguna col·lectiva però com que la meua obra va venent-se no he tingut un recull suficientment gran per exposar. Clar que tampoc m'ho ha proposat ningú. Però això d'exposar no ho tingut mai massa en compte.
M: Aleshores, a banda de en particulars, on podem trobar la teua obra?
S.R: Sí, bàsicament es troben en mans de particulars que les han comprades. També hi ha algunes que he regalat.
M: Per exemple, a Beniarrés no podem visitar cap sala que tinga obres teues?
S.R: En el poble m'he dedicat més a fer portades de revises, cartells anunciadors d'esdeveniments com fires i festes, però en el poble no tenim museu i no es pot vore. Si algú té interés a vore els quadres té que vindre a casa, on tinc l'estudi o taller de pintura.
M: Es a dir, que comparteixes la vida familiar i la professional al mateix lloc. Contam cóm és la vida d'un pintor.
S.R: Així és. La vida d'un pintor, almenys la meua es molt senzilla. Em solc llevar molt de matí per que m'agrada vore eixir el sol i després és enfrontar-se diariament a la paleta, als llenços... no és res extraordinari (riu). De tant en tant haig d'eixir al camp a pegar voltes per perdre una mica la dependència que tinc a l'estudi i prendre l'aire, canviar d'atmósfera.
M: I en el temps lliure a què et dediques?
S.R: M'agrada molt l'excursionisme i viatjar.
M: Quina és la teua música favorita?
S.R: Tinc una gran varietat, depén del meu estat d'ànim. La música sempre m'acompanya quan estic pintant, és una bona companya. Puc escoltar des de música barroca, rock dels anys seixanta o setanta, quartets de corda o els grans mestres clàssics fins a música electrònica. Tinc gaire més de mil discos de tot tipus.
M: Està clar que penses que hi ha un vincle entre la música i la pintura...
S.R: Sí, sempre s'ha considerat, fins i tot hi ha performances on les barrejen, vaja que si no són germans són cosins germans. Es tracta de dues maneres d'expressar que en la pràctica tenen nexos. Les dues, la música i la pintura expressen emoció i això és lo bàsic.
M: Clar, tota la música et deixa una sensació...
S.R: Sí, fins i tot la roïna... no molt bona però et deixa alguna sensació.
«La gent no s'interessa per la pintura, es conformen amb qualsevol cosa feta en Xina»
M: De no ser pintor, a què t'haguera agradat dedicar-te?
S.R: Doncs m'haguera dedicat a alguna cosa relacionada amb la naturalesa. No sé si hi haurà alguna professió que es diga observador de la natura, per que és allò que m'agradaría fer.
M: Tornant a la pintura, cada artista té unes tècniques, quines són les teues i cóm comences un quadre?
S.R: Utilitze la pintura a l'oli i també alguns acril·lics i la pintura plàstica normal, colorants... i per a les textures solc usar escayola o algeps per als volums. El quadre comença més o menys enquadrant allò que vols pintar i dibuixant.
«L'art ens acompanya des dels origens de la humanitat»
M: Has treballat altres tècniques?
S.R: Sí, he fet dibuixos amb tinta, he pintat molt amb sanguina i amb carbó i també amb aquarel·la per als cartells.
M: A banda de la pintura, practiques cap altra activitat artística?
S.R: No, encara que sóc un apassionat de la música, ho vaig intentar però requereix molta pràctica i em faltava temps.
M: Quina és la teua definició de l'art?
S.R: L'art és parlar de la felicitat. L'art ens acompanya des dels origens, o siga que l'art és tot: allò bo i allò dolent. Jo diría que és qualsevol cosa que l'home puga manifestar en un moment donat. Per a mí no té una definició estàndard, cadascú ho sent d'una manera.
M: I qué opines quan aparareix una noticia sobre una obra d'art que s'ha subastat per milers de milions?
S.R: (Riu). Allò que jo pense es indiferent. El que importa és allò que pense l'artista, com per exemple Van Gogh que ja no ho podrà dir. M'imagine que sería interessant. No sé, això és un mercat. Jo sempre els ho dic als meus amics. Si poguera vendre un quadre per un milió de euros, ningú pot dir que aqueix quadre no val eixos diners, per que efectivament els val si hi ha algú que els ha pagat. És allò que comentaven abans: es qüestió d'entrar en un mercat i que hi haja algú que, per ignorància o no, ho compre. És una inversió, com si fòs la borsa.
M: Això pel que fa les obres, però que hi ha dels artistes?
S.R: A un artista el poden pujar fins a les altures siguent mediocre. Això ha passat sempre, però no només en la pintura,també ha passat en la música i passarà en tot.
Clar que hi ha pintors d'estos que estem anomenant que no varen gaudir d'això, però es que tampoc ho necessitaven, per que ells vivíen en la bohemia... eren la definició del que vertaderament era un pintor. Ells no es preocupaven per lo que valía un quadre. Només volíen tindre diners per comprar les pintures, les teles i alguna botella de vi. Al cap i a la fi era el que feien ells (riu) encara que semble que ho diguem amb una mica de mala llet. No pintaven millor per que estaven en un estat d'embriaguessa que s'ho impedía.
M: Es nota que admires molt els impressionistes...
S.R: Clar, es que ells eren uns revolucionaris. La gent quan veia les seues obres no les enteníen per que veníen de una época de pintura figurativa i idealista, molt académica i encorsetada. Varen ser els precursors, encara que pintors com Goya ja eren impressionistes en la seua última etapa. Buscaven una altra eixida, altres fonts d'inspiració diferents a les establertes.
«Vendre un quadre hui en día és molt complicat»
M: I tú on trobes la inspiració?
S.R: Be, això és com tot, el día a día. Un día et trobes apocat i no te ix res i a l'altre estàs be i realment no saps d'on ve la inspiració. És qüestió d'anar fent, anar provant i que vaja eixint-te allò que tú vols fer.
M: En què estàs treballant actualment?
S.R: Estic fent uns quadres amb motius florals amb textura, que està molt be pintar flors en la tardor, t'anima una mica.
M: Quins són els teus plans per al futur?
S.R: Doncs es difícil saber-ho. Demà puc contestar per que demà mateix ja és el futur. No ho sé, realment no m'ho planteje mai, prefeix el día a día.
M: Però supose que tindràs algunes aspiracions com artista... On aspires arribar?
S.R: Tampoc sòc massa ambiciós al respecte. Potser que es valore una mica més el treball de l'artista per que està molt malament; vendre un quadre hui en día és molt complicat. Diguem que a allò que aspire és a poder fer les coses que un creu amb una mínima dignitat.
M: Quin ha sigut el moment que destacaríes en la teua carrera per ser el més emocionant o el que més t'ha marcat?
S.R: Pot ser que les primeres setmanes quan vaig començar a pintar en aquesta casa i a restaurar l'estudi per que és la dels meus avantpassats. Varen ser uns dies interessants perque era una casa antiga i em trobaba molt be, de fet ho estic encara, però en aquells primers temps era agradable, més si cap.
M: I ara que vivim en la era de les noves tecnologies, creus que Internet és una bona manera de donar a conèixer l'art?
S.R: No ho sé, jo no tinc Internet, a lo millor si tingués Internet et podría contestar amb major objectivitat. Clar que el conec, a voltes m'he conectat, inclús he comprat entrades per a l´opera, vull dir, que no sóc reaci a tot això. Relacionat amb l'art supose que té els seus avantatges i desavantatges, com tot.
M: Sí, però tal volta mitjançant Internet pot ser més fàcil conèixer l'obra d'un autor...
S.R: Sí, és com consultar una enciclopedia d'art però més fàcil i accesible, és un avantatge tecnològic, això està clar... (pensa)... Tinc que posar quadres en Internet.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:30 p. m.
4
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Periodismo
08 noviembre 2007
Aunque invisible, sigo aquí
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
8:34 p. m.
1 ¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Vida
28 octubre 2007
¡Hosti, qué susto!
Sin embargo fui a ver El Orfanato. Buscaba una peli de impacto que me hiciera olvidarme de esta semanita y del tipo que pegó a la inmigrante en el tren ¡qué coñazo por Dios! Que no digo yo que no esté muy mal lo que hizo pero se han cebado con el chaval a base de bien. La culpa de los políticos que ven votos en todas partes. Pero bueno, no me gusta hablar de política porque siempre conseguiré ponerme enemigos encima y no me apetece. Lo que opino me lo reservo.
A lo que vamos, EL ORFANATO. La típica película de casa encantada y muchos sustos hasta cuando no pasa nada, pero te meten la música a tantos decibelios que acabas con un mareo impresionante.
Mientras la veía pensaba que me alegro de vivir en un piso pequeño. Esas cosas nunca pasarán en un minipiso de esos de la ministra. A ver donde te vas a esconder, ¿debajo de la mesa del comedor? En un minipiso no hay puertas secretas, y tenemos la ventaja de que al ser tan pequeño no cabemos todos, fantasmas y humanos.
Siempre me pregunto porqué escogen vivir o montar hospitales o residencias en viejos caserones abandonados. Si por el mismo precio te puedes comprar un edificio nuevo donde no cruje el suelo de madera y hay mucha más luz natural, las lámparas no parpadean, las cañerías no tintinean y lo que es más importante, nadie ha sido cruelmente asesinado hace 40 años porque allí solo había un solar o un huerto de alcachofas.
Claro que a lo mejor solo lo pienso yo que soy muy cobarde y ni por todo el oro del mundo me quedo sola en una casona de 600 metros cuadrados a oscuras por la noche jugando al escondite con siete niños fantasmas que se ríen mientras intento dormir… Manías que tengo.
Pero al fin y al cabo la película cumple lo que promete y te da unos buenos sobresaltos mientras te mantiene en tensión durante hora y media. El final como siempre a libre imaginación, cada uno que piense lo que quiera y así todos contentos.
Si os gustan las películas de terror al estilo Hollywood sin recordar que cuando erais pequeños veíais a Belén Rueda bailando en el Vip Noche, El Orfanato es vuestra peli.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
7:04 p. m.
1 ¿Y tú qué opinas?
06 octubre 2007
Quiero ser como Dan Brown
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
7:19 p. m.
2
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Tonterías
26 septiembre 2007
¡Qué tiempos aquellos!
El caso es que el sábado en el programa este chungo de Telecinco que se llama la Noria (desventajas de no salir un sábado por la noche) dieron un repaso al año 1993. Por fin un año que recuerdo bien. Tanto lo recordaba que me vino a la cabeza una canción que escribimos una amiga y yo dando un repaso a la sociedad del momento, cuando teníamos doce años. Éramos como “Las niñas” pero sin el punto Choni, más rollo cantautor. En fin, que como lo guardo todo, encontré el manuscrito de la canción y aquí os la pongo para que veáis lo inspiradas que estábamos en los 90 las niñas de 12 años.
Junto a la repisa del balcón
Toda nuestra vida se ve mucho mejor.
Ya estoy harta de tanto empollar
Hasta me parece que voy a explotar.
Volveré a las nueve o algo más.
Junto a los colegas todo va a cambiar:
A la disco nos iremos, unas cañas beberemos
Y bailando el bacalao todo el mundo está flipao’.
Pelea entre dos amigas, los carnets falsificaos’,
Un porrito entre amigos pasará de más.
Pero luego ya se acabará.
Otra vez a casa, hay que descansar,
Mañana prontito a madrugar
Da un bote de la cama y todos a estudiar.
Luego llega el domingo, todo el mundo a votar
A mí me da lo mismo el Felipe o el Aznar.
Todos dicen lo mismo, la crisis va a acabar
Pero con esta marcha la cosa seguirá.
Vote a Izquierda Unida, vote al PP,
Vote al PSOE o vote al marqués.
Y ahora me despido como Antonio Anglés,
Me voy por las de Alcàsser y no me cogeréis.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
7:10 p. m.
5
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Tonterías
02 septiembre 2007
De vuelta a la realidad
En el funicular, antes de congelarme. Se nota que no sabía donde me metía.
No, no me resfrié, pero me duelen las piernas muchíiisimo.Creo que es de tanto subir y bajar cuestecitas y escaleras. Y es que Valencia es plana y una no está hecha para subir y bajar montañas.
Lo que más me gustó fue la excursión al Santuario de Meritxell donde me infiltré entre unas monjas que llevaban un guía y me enteré de toda la historia del lugar. Y ni tuve que rezar ni nada.

Santuario de Meritxell
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:44 p. m.
3
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Vida
22 agosto 2007
Tengo frío
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
8:05 p. m.
5
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Viajes
18 agosto 2007
Only when I sleep
De un modo más poético se puede decir que los sueños son aquellas cosas que deseamos tener o hacer y que no podemos llevar a cabo.
Sin embargo a veces los sueños te sorprenden con imágenes y situaciones en las que nunca hubiéramos pensado y que por lo visto tenemos metidas sin saberlo en el subconsciente.
No sé cual es la teoría correcta, solo sé que últimamente tengo unos sueños de lo más recurrentes. Esos sueños que te tienen todo el día con una sensación extraña, como si fuera algo real. Soy capaz de sentir en un momento lo que sentiría si estuviera enamorada de alguien. En efecto en ese sueño de anoche estaba enamorada hasta las trancas de un tipo al que no conozco, que no existe y que me devolvió esa lejanísima sensación que tenía tan olvidada.
Ya ves qué tontería. ¿Significa eso que necesito que alguien me quiera o querer yo a alguien? Puede. En esta ocasión aquello de que los sueños son cosas que anhelamos tiene algo de sentido. No miento si digo que me gustaría, no, que necesitaría que se hiciera realidad. Pero eso no es más que algo que solo puedo tener en sueños.
Hasta ahí todo claro. Pero que alguien me explique qué sentido tiene que el jueves soñara con que yo era actriz y rodaba una película con Woody Allen y hablando en inglés. Que me lo expliquen…
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:06 p. m.
3
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Filosofando
16 agosto 2007
Post veraniego
A lo que iba, que me lo pasé muy bien y espero que sea un primer paso para un año mucho mejor que el anterior. Al menos lo planteo con más optimismo que el pasado y eso en mí ya es un gran paso.
Ah, sí, que me voy de vacaciones la semana que viene cinco días a Andorra. No es el Caribe ni Nueva York, pero estoy deseando ir. El cambio de aires me va a sentar de maravilla.
Por lo demás poca cosa. Estos días no he tenido mucha imaginación para escribir nada interesante, y ya se sabe el dicho: si no tienes nada bueno que decir, mejor no digas nada. Y eso he hecho.
Y ahora me voy que tengo el antivirus dando por saco con miles de amenazas y ya estoy harta de que me amenace el cacharro este así sin ningún reparo ni vergüenza.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
10:17 p. m.
0
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Vida
25 julio 2007
Nº 11: V
¿Cómo iba a olvidarme de ésta mítica serie? No tenía más remedio que incluirla en esta lista que llevo a ratos.
A lo que vamos. V, V de visitantes. Años 80, todo en la tierra va de maravilla hasta que un día aparece en el cielo una gigantesca nave nodriza extraterrestre que nubla el cielo de toda una ciudad – americana, por supuesto –. Pronto se dan a conocer los seres que viajan en ella. Son como los humanos, vienen en son de paz y su voz suena un poco ronca.
Su jefa, Diana lleva un cardado monísimo en el pelo, muy a la moda, igual que su compañera Lidia, sí, sí hay una lagarta que se llama Lidia (y no soy yo). Era la buena y me dio mucha rabia cuando Diana se la cargó. El caso es que los extraterrestres se documentaron bien antes de venir a la Tierra en cuanto a moda y costumbres para no desentonar.
Pero pronto empieza a salir la verdad. Esos seres no son tan afables como quieren aparentar. En realidad han venido a invadirnos. Solo hay uno bueno: Willy, que casualmente es Robert Englund, el famoso Freddy Krugger.
Sabemos que son malos porque comen ratones enormes y además cuando se enfadan o cuando les apetece se arrancan la piel humana y dejan a la luz su auténtico ser: un horripilante lagarto que no sabemos cómo ha conseguido adoptar la forma humana detrás de una máscara de látex y un traje rojo muy ceñidito.
Como en toda invasión, había una resistencia comandada por Julie y Donovan. ¡Qué grande era Donovan con su flequillo al viento!
Después de mucho batallar consiguen deshacerse de los bichejos extraplanetarios con unos polvillos rojos que fumigaron por toda la Tierra.
El caso es que el final de la serie nunca estuvo del todo claro porque se suponía que iba a rodarse otra temporada que al final no se llevó a cabo.
Como siempre, os cuento ahora mis impresiones sobre cada serie. Acerca de V, no cuento más del argumento porque todos nos la sabemos de memoria, así os cuento los momentos estelares que me impactaron.
Hay que decir que la primera vez que vi la serie fue en mi chalet en una televisión en blanco y negro de 15 pulgadas. Sí, la cosa estaba chunga entonces.
Como era pequeña e impresionable pedía a mi familia que (aunque no se veía un pepino en esa tele) me avisaran antes y después de que se quitaran la piel o comieran un ratón para no mirar porque me daba miedo.
Más adelante, con las reposiciones serán estos los únicos momentos que esperaba ansiosa al ver V.
Otro momento de impacto fue cuando la chica que se enrolla con un visitante tiene gemelos. Uno es una niña normal pero el otro es un lagarto que cuando mira a su madre saca una lengua viperina y da mucha cosa. Ese se muere. La otra no, pero crece a un ritmo muy acelerado y se va a una cueva cuando tiene la apariencia de 10 años, se hace un capullo y sale al cabo de unos meses con 20 añazos y más limpia y fresca que una rosa.
V fue la primera serie de ciencia ficción de los 80 que nos enganchó a todos y que han repetido casi tanto como Verano azul porque sigue teniendo éxito. Si la volvieran a poner seguro que más de uno se la veía enterita otra vez.
¿Y vosotros con qué momento V os quedáis?
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:15 p. m.
3
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Series
18 julio 2007
Nº 12: CAGNEY & LACEY
Esta es una de las series que recuerdo que más me gustaba. Supongo que vi las reposiciones porque la serie se emitió entre 1982 y 1988, aunque según he averiguado a España llegó en 1987 (tarde, como todo). Quizá sí sea posible que recuerde lo que veía a los 7 y 8 años.
El caso es que ahora la están reponiendo en un canal de ONO – MGM – todos los domingos a mediodía y la estoy volviendo a ver. Bueno, es como verla por primera vez, porque ya medirás tú de qué me voy a acordar. Lo que sí puedo asegurar es que me gustaba mucho la musiquita de la cabecera, muy marchosa ella.
Bueno, llevo un párrafo divagando y todavía no he dicho de qué trataba esta serie.
Chistine Cagney y Marybeth Lacey son dos mujeres policías, pioneras en su oficio. Ahora las series de polis tienen entre su reparto varias mujeres, pero en los ‘70 – ‘80 era muy diferente. Si querías ver mujeres policías tenías que conformarte con Los ángeles de Charlie. Sin embargo, Cagney y Lacey no eran mitos eróticos sino dos chicas normales, ni guapas ni feas, como en la vida real.
En la primera temporada tienen que luchar por demostrar que son capaces de dedicarse a resolver homicidios como cualquiera de sus machistas compañeros (sobre todo el detective Isbeki). Estaban relegadas a casos menores como robos, atracos, etc. hasta que un día les dan la oportunidad de investigar un caso de asesinato y se consolidan como buenas detectives. Sus compañeros las empiezan a tomar en serio.
Pero la serie también mostraba sus vidas personales. Cagney, interpretada desde la mitad de la primera temporada hasta el final de la serie por Sharon Gless, era la fuerte. Una mujer soltera, un poco solitaria, con muchas dudas sobre su vida y un pequeño problema de alcoholismo heredado de su padre, también policía, que al final logra superar.
Lacey, la actriz Tyna Daly, es todo lo contrario. Es sensible, casada con un obrero de la construcción, con dos hijos al principio de la serie y tres a final. Consigue superar un cáncer y siempre está dispuesta a ayudar a las víctimas de sus casos.
Cada una a su manera forman el tándem perfecto y se convierten no solo en compañeras sino en grandes amigas con el paso de los años.
Resultaba una serie realista, no dura, que merece la pena volver a ver porque no se ha quedado desfasada aunque haga más de veinte años que se estrenó. Como muestra de ello se rodaron un par de películas a mediados de los 90 con el título de “Cagney y Lacey: el regreso”.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
6:20 p. m.
6
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Series
17 julio 2007
And the Oscar goes to...

En cuanto a eso de que me idealizas, ¡uf! Que me pongo colorada… ¡tengo un fan, qué ilusión!.
Bueno, creo que no puedo repetir y dárselo a Carson por aquello del bucle infinito en el que es preciso que muera uno de los dos para que termine y como yo no quiero que muera nadie pues no te voy a nombrar.
Así que aquí van los premiados:
Lunártica: anteriormente Malabarista Lunar. El premio se lo ha ganado por tener un blog de lo más interesante en el que se aprende mucho sobre todo tipo de arte y oye, por que es mi amiga.
Las princesas son tan sensibles: otro blog artístico en el que otra gran amiga expone sus creaciones fotográficas y demás cosillas. Digno de ser visitado.
Cachovatio: el blog de otro amigo que nos muestra su visión caótica del mundo. Y aunque últimamente se ha pirado espero que vuelva muy pronto y nos siga haciendo disfrutar de sus empanadas mentales.
Weblara: sencillamente un gran blog escrito con mucha sensibilidad e inteligencia.
Una foto cada día: Rubén Pinella, fotógrafo y periodista argentino nos muestra cada día un trocito de mundo en un blog que me encanta visitar.
Ahora vosotros, los premiados debéis conceder los premios a quién queráis. Eso sí, no podéis ponerme a mí.
Os dejo aquí las reglas para cuando otorguéis los vuestros:
1) Si eres el/la afortunado/a, deberás escribir un post donde indiques cinco blogs que te hacen reaccionar o a quienes sigues por múltiples razones. Ellos, a su vez, seguirán la cadena y formarán una unión virtual digna de admiración.
2) Haz un enlace a este post para que aparezca quien te otorgó a ti el premio y en qué entrada.
3) Disfruta de tu premio. De verdad, es un auténtico orgullo que alguien reconozca, con un simple signo, tu pequeña aportación en este mundo tan inmenso.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:18 p. m.
4
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: meme
16 julio 2007
Vuelvo del lado oscuro

Oye, mano de santo
Además tengo que actualizar o de lo contrario mi blog se devalúa a una velocidad de vértigo (como descubrí en el blog de Carson) y eso si que no. Vale que no doy un palo al agua, pero quiero que se me recompense lo poco que hago. Siempre he seguido la lay del mínimo esfuerzo y en el blog no va a ser menos.
Por último, en el siguiente post daré mi lista de ganadores de los Oscar blogueros, quienes me han concedido un galardón. De antemano gracias, pero eso será el próximo día.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:30 p. m.
2
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Vida
29 junio 2007
Ya lo sé, ya
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:18 p. m.
0
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Vida
22 junio 2007
El verano ya llegó (ya llegó, ya llegó)
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:44 p. m.
5
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Vida
10 junio 2007
Alucinando en colores
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:44 p. m.
2
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Arte
08 junio 2007
Llámame rara...
Si no fuera porque me tienen que enterrar
Y que dos cipreses negros se comerán mis sueños
Si no fuera porque mi padre siempre llora en los entierros
Me mataría mañana sin pensar en ello.
Si no fuera porque alguien me llorará.
Eche de menos mi cuerpo, mi manera de pensar
Si no fuera porque mi amante es algo sentimental
Me mataría mañana sin pensarlo más.
Si no fuera porque alguien se acordará
Para decir Dios la guarde o el diablo la tendrá
Si no fuera porque es tan triste convertirse en recuerdo
Me mataría mañana sin pensar en ello.
Si no fuera porque me querrán confesar
Para abrirme el cielo de par en par
Si no fuera porque he pecado y no pienso volverme atrás
Me mataría mañana sin pensarlo más.Ya sé que puede parecer un poco "bestia" pero me ha hecho pensar mucho. Que bien narra esos sentimientos, con qué ironía.
De verdad que merece la pena escucharlas aunque sea una vez. Os lo aconsejo. Si queréis conocerla mejor podéis pinchar en el link que he dejado cuando he escrito su nombre. Y si no os va ese rollo, pues nada... es que soy rara.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
11:42 p. m.
2
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Música
25 mayo 2007
Que sí, que sí, que ya estoy aquí
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
7:29 p. m.
1 ¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Vida
04 mayo 2007
Parecidos razonables
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
9:33 p. m.
4
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Tonterías
¿Quién me ha robado el mes de abril?...
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
1:30 a. m.
0
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Vida
25 abril 2007
Por hacer algo
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
11:30 p. m.
2
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Vida
20 abril 2007
Y ya van dos
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
2:22 a. m.
2
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: meme
02 abril 2007
Otro de esos tests
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
8:01 p. m.
6
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: meme
15 marzo 2007
Nº 13: URGENCIAS
La pionera en cuanto a series de hospitales, la única y verdadera, la auténtica… En fin, ya habéis pillado el rollo. Esa es Urgencias. La serie médica con la que aprendimos a decir cosas como “¡Está fibrilando!”, “Un mililitro de atropina, rápido”, “¡Código azul, código azul!”, y así muchas más. Cosas que hacen que cuando entras en un hospital te sientas mucho más integrada, más en la salsa de los médicos, como si por haberte aprendido unos cuantos tecnicismos ya supieras algo de medicina. Y no.
Con Urgencias aprendimos lo complicadas que son las vidas privadas de los doctores, que para ser médico hay que estar muy bueno y que trabajar en un centro sanitario es lo más emocionante del mundo.
Así, teníamos a doctores como Carter, Doug Ross (el Clooney, vaya), Kovaj y otros cuantos que no me acuerdo de cómo se llamaban.
Lo malo es cuando aterrizas en la cruda realidad el día en que te haces un esguince y vas a Urgencias. Compruebas personalmente que nadie entra gritando empujando una camilla contigo encima diciendo: “Mujer, 26 años, caída de una bicicleta estática, constantes estables, posible esguince de tobillo…” Y otro desde dentro “Rápido a rayos X, no perdamos tiempo”.
No, no, no… Te esperas 5 horas en una salita llena de gente aburrida y quejumbrosa que lleva allí tanto o más tiempo que tú, y además te lo dice “Uy, pues yo llevo aquí desde las 9 de la mañana…”.
Cuando por fin te toca entrar, una enfermera con cara de acelga te hace una radiografía. Sales. A las 2 horas la mira el médico, que está más harto que tú de estar allí y que ni de coña se parece a Noah Wyle, a Cloony o Goran Visnjic. Te confirma el esguince. Pasas a un box donde un auxiliar te escayola, te dicen que reposes 15 días y que pidas hora para una consulta. Te vas.
Así es de duro. Como leí en un comentario de una lectora de este blog: ya no cunde ir a urgencias.
La mala gestión de un programador borracho hizo que esta serie pasara de emitirse en las primeras temporadas a las 22h o por las tardes a aparecer en nuestra pantalla a las 2 de la madrugada. Por lo que una ya no se entera de si todavía sigue en antena o qué.
La pionera, antes que House, Anatomía de Grey, Hospital Central o Mir, siempre tendrá un lugar especial en nuestros corazones.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
1:20 a. m.
4
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Series
14 marzo 2007
Nº 14: BLOSSOM
Una de las series juveniles más conocidas de la televisión. No conozco a casi nadie a quien no le gustara Blossom. Es más, de pequeñas, todas queríamos ser como ella y eso que era rematadamente fea. Eso es lo bueno de esta serie: la protagonista no era perfecta, no era guapa ni tenía un tipazo; sin embargo su personalidad era lo que nos cautivaba. Digo yo que ese debía ser uno de los mensajes “pedagógicos” de esta serie.
Por que, vamos a ver, siendo tan fea ¿cómo es posible que siempre ligara con el tío más bueno y simpático del instituto? Además este tío era un pedazo de pan y nunca se propasaba con ella. Si por casualidad, Blossom ligaba con un tipo “malo” siempre se resistía a la tentación conservando intacta su virtud, como debe ser.
La verdad es que a veces es un alivio que una persona pueda fascinar sin ser una pedante, cursi y presumida como nos tienen acostumbrados en algunas otras series juveniles familiares como Padres forzosos, por ejemplo. ¡Dios nos libre de las gemelas Olsen!
Además de Blossom, la serie tenía otros personajes carismáticos como el padre: Nick Russo, un pianista súper enrollado y liberal, pero que mantenía la moral de sus hijos a raya.
También estaba Joey, el hermano buenorro pero más tonto que Abundio (digo yo si la cosa irá con el nombre porque el Joey de Friends tiene las mismas características…).
Había otro hermano clavadito a ella (¡bien por el casting!) que había sido drogadicto y ahora había vuelto al buen camino y se dedicaba a conducir ambulancias.
Otro miembro de la familia Russo era un abuelete vacilón y juerguista. El que vivía la vida a tope, más incluso que su hijo y sus nietos a quien en más de una ocasión sorprendía porque resultaba más moderno.
Finalmente Six, la amiga hiperactiva enamorada de Joey, que siempre estaba metida en casa de Blossom. Se dice que su nombre se debe al número de cervezas que se tomaron sus padres la noche de su concepción.
Blossom se emitió en TVE1 entre 1991 y 1996. La recuerdo con cariño porque me gustaba. He de confesar que tengo un video casero imitando la cabecera de esta serie, con coreografía y todo, pero eso, amiguitos, nunca lo veréis.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
12:32 a. m.
2
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Series
07 marzo 2007
Este mensaje se autodestruirá...

No sé cuánto rato aguantará esta conexión inalámbrica, no es muy segura, así que te tengo que dejar. Tendrás noticias mías en cuanto pueda volver a conectarme. Espera una señal y nos veremos en este mismo lugar.
Y recuerda, tú no me has visto.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
12:10 a. m.
2
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Tonterías
15 febrero 2007
¡SEGUNDO ANIVERSARIO!

Escrito y dirigido por
Lidia
a las
7:53 p. m.
7
¿Y tú qué opinas?
09 febrero 2007
Nº 15: LA DOCTORA QUINN
La historia transcurría en 1867 en un pueblo en medio de un territorio salvaje llamado Colorado Spring. La vida del pueblo cambia cuando una "joven" doctora llega desde Boston para ejercer la medicina. Y claro, lo típico: que si una mujer no puede ser médico, que quita, quita, a mí no me toques, ya me arreglará la apendicitis el barbero... y todo eso. Porque en Colorado Spring lo más próximo a un médico que tenían era el barbero y le tenían mucha fe al hombre. Por eso éste le tiene manía a Micaela Quinn, la doctora.
Resulta que nada más llegar se le muere una paciente y adopta a sus tres hijos, porque ella es muy capaz y puede con todo.
Lo que me daba rabia de este personaje es que se metía en todo, era lo que llamamos en Valencia, una arregla-parroquies. Es decir, problema que había en el pueblo, allí que iba ella a meter cizaña y solucionarlo, como si los demás fuesen todos bobos.
Además ella era perfecta, nunca se equivocaba. Era capaz de curar desde una pierna rota o un corte en una mano hasta un cáncer de ovarios o de mama; todo eso en una cabaña de madera como quirófano.
En un capítulo viaja a Boston porque su madre le dice que está muy enferma. El médico le diagnostica cáncer de hígado y que le quedan dos telediarios. Pero ella le palpa el estómago y dice que se ha intoxicado con unas almejas (!). El médico se mosquea. Pero ella les pide por correo un potingue a los indios de los que es amiga y se cura su madre. ¡Ahí queda eso!
Y es que en esta serie también había indios (nativos americanos) que eran muy colegas de Sully, el novio de la doctora. Los del pueblo hacen como que no los quieren pero los indios siempre traen medicinas que los ayudan. Por que otra cosa no, pero los indios no son nada rencorosos, aunque intenten exterminarlos. El jefe indio era Nube Danzante.
También había negros, en concreto una pareja. Él era herrero y ella se monta un restaurante. Cosa curiosa que en 1867 vivieran tan integrados en el pueblo una pareja de negros, pero es que el pueblo de la doctora Quinn era muy progresista. Siempre había algún puntito de mini hostilidad hacia los diferentes, pero al final todos aprendían la lección y decidían que todos merecemos respeto y cariño.
Porque en la serie de la doctora Quinn todo conflicto familiar o vecinal se solucionaba con una amorosa y pedagógica charla y un cálido abrazo.
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
7:54 p. m.
4
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Series
30 enero 2007
Se hace sabeeeer...
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
8:56 p. m.
4
¿Y tú qué opinas?
Etiquetas: Tonterías
29 enero 2007
¡Cuánto Glamour, oiga!




Escrito y dirigido por
Lidia
a las
8:00 p. m.
2
¿Y tú qué opinas?
25 enero 2007
La siesta
La siesta, Vincent Van Gogh (1890)
Escrito y dirigido por
Lidia
a las
8:10 p. m.
7
¿Y tú qué opinas?